jueves, 26 de junio de 2014

Alianzas para frenar la venta de medicamentos

Buenas noticias para la lucha contra los medicamentos ilegales. Y es que se anunció recientemente la implementación der un sistema de trazabilidad que impida que fármacos de origen ilegal ingresen a cadena formal de distribución - desde su producción hasta su llegada al consumidor final- fue el principal acuerdo aprobado por las instituciones que integran el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme).

“El sistema de trazabilidad brinda seguridad a los usuarios, garantiza el control de los medicamentos y contribuye a erradicar del mercado los productos provenientes del comercio ilegal que ponen en riesgo la vida de las personas”, afirmó César Amaro, director general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).

En la primera reunión plenaria de Contrafalme de este año, Amaro explicó que la trazabilidad es una estrategia para la identificación individual del medicamento para hacerle un seguimiento en su recorrido por toda la cadena de distribución desde su producción en los laboratorios, su paso por droguerías, farmacias públicas o privadas hasta que es adquirido por el consumidor final.

Anunció que se está trabajando un plan piloto de trazabilidad para contribuir a que los peruanos accedan a medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Dijo que este sistema ya se aplica con éxito en otros países, “y el Perú no tiene por qué ser la excepción”.

martes, 10 de junio de 2014

CÁRCEL PARA LOS INFRACTORES

La venta de medicamentos ilegales está penado en el Perú. Eso lo recordó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) durante una campaña preventiva del año pasado, en el que enfatizaron que esta se castiga con hasta 15 años de prisión.
Y es que esta acción puede acarrear diverosos problemas en la salud de las personas, ya que pueden afectarla y hasta ocasionar la muerte.
La Digemid resaltó también que su elaboración, transporte, almacenamiento y comercialización son delitos contra la salud pública, y que están sancionados con penas que van desde los 4 hasta los 15 años de cárcel.
Explicó que dentro de las modalidades de comercio ilegal están no solo los fármacos falsificados, sino aquellas que también están vencidas o que no cuentan con registro sanitario. Del mismo modo, dijo que la venta de muestras médicas y aquellos medicamentos que sean de origen desconocido forman parte del delito.
Hay que recordar que la Digemid indicó que, hasta el 2013, se registró que los medicamentos más falsificados son los antigripales (37%), seguidos por los analgésicos (32%), los antibióticos (14%), los antidiarreicos (10%) y los gastrointestinales (5%).

(Foto:JustoMedio.com)

martes, 3 de junio de 2014

PREOCUPANTE REALIDAD

La venta de medicamentos ilegales es una problemática que ha tenido un notable cremiento en el transcurso de los años en el Perú, esto pese a los esfuerzos realizados por instituciones como el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Insumos, Medicamentos y Drogas (DIGEMID), lo cual se ha podido apreciar en un cuadro estadístico de incidentes reportados de esta realidad en Latinoamérica entre el 2008 y 2012.

Según una investigación realizada por el  Pharmaceutical Security Institute respecto a la venta de fármacos ilegales en Latinoamérica durante los años anteriormente mencionados, Perú se ubicó segundo en la lista de países con mayores incidentes, registrando 506 casos en esos cuatro años. Solamente fuimos superados por Brasil, que contabilizó 524.




Si creías que todo acababa ahí, te equivocaste. Y es que, como se aprecia, no es un problema que afecta solamente a nuestro país sino a toda la región. En el 2012, en el mismo estudio se observó que América Latina es la tercera en el mundo con 423 incidencias sobre la venta de fármacos ilegales, siendo superados por Asia (952) y Europa (423).


No obstante, esta situación habría cambiado negativamente para Latinoamérica. Y es que para el 2013, el Presidente de la Federación Panamericana de Farmacia, el Dr. Ricardo Aizcorbe, señaló que el orden habría cambiado en un año, ya que ahora América Latina desplazó a Europa y se posicionó como la segunda región del mundo con mayor número de incidencia en cuanto a comercio de medicamentos falsificados.